Bonus Round Super Hot: Cryptologic también ha creado el juego Wolverine con algunas características únicas.
  • Aztec Magic Free Spins Bonus With Progressive Multipliers - El propósito principal de este artículo es mostrarle cómo ganar en las tragamonedas.
  • Bonus Joker Scatter Symbol And Multiplier: Este comodín no solo sustituye a los símbolos normales del juego que no sean los Scatters, sino que se expande para llenar todo el carrete.
  • Como jugar 21 black jack.

    Buy Free Spins Option In Monopoly Live
    SimbaGames cuenta con el software de juego más innovador y confiable, lo que garantiza que las probabilidades nunca se acumulen.
    Reviews By Real Users Of The Game Plinko
    Aparte del gran volumen de variedad, lo que hace que a los jugadores del Reino Unido les guste este lobby, aún más, es que las tragamonedas en Starspins vienen con características adicionales para mantener las cosas interesantes.
    La banda sonora y el ruido de la multitud en vivo realmente llevan este juego a otro nivel y esto, junto con la generosidad y el valor para el jugador que genera, es la razón por la que está a la altura de algunos de los mejores juegos de tragamonedas en línea.

    Jugar poker en vivo gratis.

    Lucky8 Bonus Codes
    Aquí puede encontrar las respuestas a algunas de las preguntas frecuentes que se refieren directamente a los juegos de casino en línea en Sudáfrica.
    Symbols And Combinations In Elvis Frog
    El software de tragamonedas NextGen a menudo incluye una gran cantidad de funciones.
    Slot Symbols Sizzling Hot

    10 razones por las que cuidarte con arteterapia

    La arteterapia es un tratamiento no farmacológico que tiene importantes beneficios como terapia complementaria. Aquí os comparto 10 razones por las que cuidarse con arteterapia:

    1. Potencia las capacidades creativas

      Tras un proceso grupal de un año, una clienta me enseñó una obra que había hecho durante las vacaciones. Eran sus manos rodeadas de muchos colores. Dijo: “A lo largo del proceso me he vuelto consciente de la importancia que tiene jugar y crear en la vida, ya sea cocinando o dando un paseo por el parque con mi familia. Ahora siento que pongo más atención a todo lo creativo que hay en mi día a día y también lo disfruto más”.

      2. Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad

      Recuerdo una ocasión con una clienta adulta que sentía mucha presión familiar por cumplir ciertos roles. Ella sentía que no podía defraudar a los demás, y cargaba con una sensación de presión interna muy fuerte que era complejo describir. En varias sesiones, escogió el barro como material de exploración. En una ocasión, cogió un lápiz y empezó a agujerear un bol que había creado. La clienta, al mirar la obra después juntas, me dijo que había sentido mucho placer en agujerear ese bol y pudimos hablar de la necesidad de descarga, de la imposibilidad de contener todas las demandas, y del gusto que podía suponer empezar a poner límites.

      3. Permite contener, tolerar y expresar sentimientos complejos

      A veces, las palabras no alcanzan a describir lo que estamos sintiendo. Recuerdo una ocasión, con un paciente de 7 años que había perdido a su hermano y había presenciado la escena del accidente. Mi paciente no hablaba del incidente. Pero empezó a usar la pintura roja, y vi que le llamaba mucho la atención. Entonces, a la siguiente sesión, forré toda la mesa de papel, y traje más rojo y pinceles. Y juntos pintamos la mesa entera con pintura roja. Esa descarga de líquido rojo, que recordaba mucho a sangre, nos permitió avanzar en el proceso del duelo y en la verbalización de las emociones.

      4. Mejora la autoestima, favoreciendo el reconocimiento de fortalezas

      Un cliente recién afincado en Europa, me contacto para que le acompañara con su proceso de llegada al continente. Uno de sus problemas, mencionó, era integrarse en una cultura tan distinta en donde se sentía inseguro. Además de poder hablar sobre el duelo migratorio, el cliente, en la tercera sesión, elaboró una obra en la que había dos polos “aquí y allá”. Era una obra grande. Después, conectó los dos extremos con hilos de muchos colores. Además, puso estrellas y pequeñas bolitas (de las de hacer pulseras) entre uno y otro espacio.

      Al observar la obra, él mismo pudo mencionar las conexiones entre su lugar de origen y su nuevo hogar, observando los puentes que podía trazar, las herramientas internas que ya tenía para adaptarse y los aprendizajes que podía implicar el nuevo cambio que estaba viviendo. A lo largo de las sesiones, pudimos seguir elaborando estos descubrimientos y su progresivo establecimiento en un nuevo país. Esto le permitió dar cuerpo y sentido a las emociones que estaba experimentando, permitiéndole sentirse más seguro y en calma.

      5. Estimula las funciones sensoriomotoras

      El desarrollo sensoriomotor se define como el descubrimiento de las sensaciones que el movimiento produce en el cuerpo físico y la sensibilidad que produce en el terreno emocional. Ante un evento traumático -físico o emocional-, las funciones sensoriomotoras pueden verse afectadas. Interactuar con los materiales artísticos y darles sentido después a través de la palabra ayuda a la persona a regular el sistema nervioso y a integrar nuestro mundo emocional no solo desde la psique sino desde el cuerpo.

      6. Ayuda a lidiar con el dolor emocional y físico

      Trabajando con un grupo de mujeres que conviven con enfermedades crónicas, surgió el tema común de crear sobre las sensaciones que les generaba el tener que “perderse cosas”: eventos, trabajo, salidas, a causa de la condición física con la que viven. Una de ellas creó una obra tridimensional: una pared con una ventana desde la que un personaje miraba. Ella verbalizó esa sensación de observadora, de estar al margen. Pero también de apreciación de lo pequeño, lo sencillo de lo que no nos damos cuenta cuando vamos tan deprisa por la vida. Además de poder verbalizar sus limitaciones y el dolor que conllevan, pudo también destacar lo bueno de parar y la perspectiva distinta de la vida que le dio esa creación. Por otro lado, las compañeras comentaron sorprendidas la cantidad de materiales que había usado (cartón, plastelina, pintura, stickers, arena, globos, lápices…). Le hicieron ver, que, a pesar de la enfermedad, tenía muchísimos recursos creativos y capacidad de expresión.

      7. La arteterapia te ayuda a pensarte mejor

      La arteterapia fomenta la mentalización, que es el proceso por el cual interpretamos el sentido de nuestros pensamientos y acciones y las de otros (de manera implícita o explícita). A través del proceso creativo en presencia de una terapeuta que se muestra curiosa, atenta y sostenedora, se genera un espacio seguro de exploración, para entonces poder revisar emociones y puntos de vista, vínculos o situaciones vividas y resignificarlas.

      8. Mejora tus habilidades comunicativas

      En el marco del trabajo que desarrollé en una escuela pública, tenía una paciente de 9 años a la que me derivaron porque le costaba verbalizar sus pensamientos y emociones. A una de las sesiones, a la que llegó bastante enfadada, y yo le pregunté cómo se sentía y le ofrecí los materiales. La pequeña eligió crear primero y se puso a formar, con plastelina, a dos personajes. Esto me permitió preguntarle quienes eran, me lo explicó. Entonces con la misma plastelina los fue cambiando de posición, mostrándome cómo estaban “discutiendo”. Progresivamente, gracias a las imágenes que iba ofreciéndome, pude ir haciéndole preguntas. Al final, cogió la plastelina (que era negra) hizo una bola poco uniforme y la aplastó contra la mesa, poniendo trozos por encima de otra plastelina negra. Me dijo entonces, que aquello era, literalmente “una caca”. Gracias a eso, pudimos elaborar lo complicado que fue para ella discutir con un compañero, y la difícil situación en la que había estado. Las obras fueron esenciales para permitirle expresar, junto con mi acompañamiento, cómo se sentía.

      9. Incrementa tu capacidad para resolver problemas

      Trabajando en un grupo, una clienta creó dos boles, uno en donde poner las actividades que la alimentaban y otro las cosas que le parecían un reto, o la hacían sufrir. Al crearlos, quería hacer una forma de un fuego en el bol de las que la hacían sufrir. Una vez hecho, se dio cuenta de que más que un fuego parecía un sol, y pudimos reflexionar sobre la importancia de darle espacio y luz a lo complejo y doloroso. También, al mirarlo desde otro ángulo, vimos que parecía haber como pequeñas barreras en el bol (los rayos del sol o el fuego) lo que nos permitió hablar también de los límites y de como ponerlos según las situaciones.

      10. Fomenta la conexión social

        “¿Y el entorno, qué pensará?” Esta es una frase que dijo una paciente tras escuchar las historias de las compañeras, en grupo de terapia para personas que viven con una enfermedad crónica. En aquella sesión pudimos elaborar a través de las obras que crearon cómo afecta la mirada del entorno y la incomprensión, también la propia, ante enfermedades que no tienen ni un patrón fijo de dolor ni una evolución estable. El grupo recogió que era importantísimo poder encontrar entornos en donde sí sentirse comprendidos, lo que les permitía relajarse y compartir sin culpa, practicar cómo expresarse y abrirse a conectar con otras personas desde un lugar genuino (y no disimulando dolor o minimizándolo).

        Reconocimiento internacional de la utilidad del arte para el bienestar:

        La Organización Mundial de la Salud, tras analizar más de 900 publicaciones científicas, público un documento que confirma, como dice Piroska Östlin- directora regional de la OMS para Europa- que: “involucrarse en el arte ofrece una dimensión añadida a cómo podemos mejorar nuestra salud física y mental.

        ¿Te gustaría probar? ¡Te espero!

        Escríbeme a: info@yomecuidoconarte o en instagram en @yomecuidoconarte y te ofreceré una primera sesión de contacto gratuita para entender cuales son tus necesidades y ver si puedo ayudarte.

        Artículos recomendados